miércoles, 30 de diciembre de 2015

INTRODUCCIÓN


En este blog haremos un repaso a varias de las clases de Sociología de la educación impartidas por el profesor Julio César de Cisneros, del Máster de Educación, en Toledo, durante el curso 2015/2016.

Espero que las entradas que se muestran a continuación resulten interesantes, que a mi modo de entender tratan de temas relevantes y de actualidad que se dan en las escuelas, así como una herramienta como es un sociograma, para saber y conocer las relaciones existentes entre los alumnos de una clase.




Aquí adjunto un vídeo muy interesante, que trata de una charla del educador Ken Robinson, acerca de como las clases pueden llegar a matar la creatividad de los alumnos.





Referencias bibliográficas:

- Rueda, J. (2009,8,3). Sir Ken Robinson_Las escuelas matan la creatividad TED 2006. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

domingo, 27 de diciembre de 2015

DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL


Para poder ofrecer una buena educación, sin que haya ningún tipo de discriminación, hay que dirigirse hacia un enfoque que considere la diversidad de las necesidades y capacidades de las personas, favoreciendo de este modo un acceso total, terminar los estudios y que haya logros en los aprendizajes de todos, con una especial atención a aquellas personas que se encuentren en una situación o riesgo de exclusión.


¿Inclusión o integración?

En los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías diferentes, aunque tengan objetivos aparentemente iguales.

Como bien indica Alemañy Martínez, C. (2009), la escuela inclusiva se edifica sobre la participación y los acuerdos que se crean entre todos los agentes educativos de esa escuela. Se considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. 
Tiene como objetivo superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran durante todo su paso por la escuela.
"Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual".

En esta escuela los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite el acercamiento entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.


Alemañy Martínez, C. (2009). Diferencias entre escuela integradora e inclusiva.


Con las imágenes que muestro a continuación queda bastante claro la diferencia entre ambos conceptos.





Proyecto Roma

Un buen ejemplo de atención a la diversidad sería el Proyecto Roma, como cuenta Aguirre, A., A., et al (2010), este proyecto fue impulsado y dirigido por el profesor Miguel López Melero, de la Universidad de Málaga, Nació de un proyecto conjunto de las universidades de Málaga y Roma. para atender a alumnado con síndrome de Down. En la actualidad, se utiliza para atender la diversidad en general y está en marcha en diversos contextos educativos: que se dan desde infantil, hasta la universidad.
La premisa básica del Proyecto Roma es que todo el alumnado puede progresar en su aprendizaje, tiene competencias para ello y nuestra labor como docentes es ofrecerles las estrategias necesarias para que se haga realidad, a través de un aprendizaje cooperativo y solidario, en lugar de individual y competitivo.

Tal como se habla en cursos Femxa (2014), el proyecto Roma es un proyecto de educación inclusiva, cuyas bases pedagógicas recogen las ideas de Habermas, Dewey, Bruner, Vigotsky, Freire, Luria y Freinet, entre otros.
Los niños y niñas son conscientes de su propio proceso de aprendizaje a través de la reflexión y la autocorrección, construyen sus criterios y puntos de vista, fortaleciendo sus competencias para llevar a cabo juicios correctos y respetando a los demás. El aula se transforma en un lugar, no sólo donde pueden adquirir conocimientos, sino también donde pueden descubrirlos de manera compartida con los demás.

También cobran especial relevancia los valores como principio básico de la enseñanza, con una frase que significa mucho: los valores no se enseñan, se viven. Con esto se busca, no sólo que los alumnos sean personas cultas, sino también buenas personas que formen parte de una ciudadanía demócrata y libre.


A modo de conclusión me gustaría hacer una pequeña referencia a un pequeño texto de De García Marianella, N. (2010), donde señala que una educación para la convivencia participativa nos abre una esperanza en la construcción de un proyecto nuevo en nuestra sociedad, donde el pluralismo, la tolerancia, la libertad y la cooperación son los valores que definen las relaciones entre las familias y el profesorado, entre los alumnos y los profesores, y entre los profesores y la comunidad educativa, donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como un elemento de valor y no como una lacra social.


Referencias bibliográficas

- Aguirre, A., A., Oliva García, E., Sánchez Coronado, J. (2010). El proyecto Roma: inclusión en un centro de secundaria. Recuperado de: http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/205511/mod_resource/content/0/Projecte_Roma/articuloRoma1Grao.pdf

Alemañy Martínez, C. (2009). Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam5.htm

- Cursos Femxa (10 de marzo de 2014). La escuela inclusiva: Proyecto Roma. [Post en un blog]. Recuperado de: http://www.cursosfemxa.es/blog/la-escuela-inclusiva-proyecto-roma/

- De García Marianella, N. (2010). La diversidad y la inclusión escolar. Recuperado de: http://es.slideshare.net/marianellanieto/la-diversidad-y-la-inclusion-escolar

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


En esta entrada haremos una recopilación de diferentes autores acerca de la sociología de la educación, puesto que hay multitud de referencias de autores sobre este tema.


Según Guevara Martínez A. (n.d.):

La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos: 
  1. Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.
  2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social).
  3. Por los fines de la educación, muchos son sociales. 
  4. Por las funciones sociales a ella inherentes. 
  5. Por los factores que la motivan y realizan. 
  6. Por los condicionamientos a que se ve sujeta, la gran mayoría de ellos son sociales. 

La vinculación del proceso educativo con la sociedad ha hecho surgir una ciencia, la Sociología de la educación que puede ser definida como el estudio científico de los factores sociales de la educación.

La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la educación como un hecho social más, dentro del dinamismo general de la vida social. 
La Sociología de la Educación ha de entenderse como ciencia sociológica y no como ciencia pedagógica.

En referencia a esto, no se puede entender que la sociología de la educación sea una “pedagogía” sino que es una “sociología”. Es una de las varias ramas (como la Sociología de la familia, la Sociología del trabajo, la Sociología de la religión...) que existen como complemento y especificaciones de la Sociología General. 

Considera la educación como fenómeno social (no como hecho pedagógico que procura la formación de la persona), y como tal, la analiza y describe sus dimensiones sociales. Se ocupa del origen social de la educación, de sus manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus instituciones, de su desarrollo social, de sus condicionamientos sociales, de sus repercusiones sociales, de sus funciones sociales, de sus objetivos sociales, de sus posibilidades sociales y de sus agentes sociales.

De la equiparación entre estas diversas definiciones se puede deducir que el objeto de la Sociología de la Educación es:

- Analizar la estructura educativa de la sociedad, conocer las instituciones educativas sociales, describir los hechos y las prácticas por cuyo medio la sociedad educa, ver la función de la educación en la cultura y la función de la cultura en la educación, relacionar la educación con el cambio social, con el proceso de control social y movilidad social.
- Ver los tipos generales de educación correspondiente a cada sociedad, a cada grupo étnico y a cada sector social, estableciendo semejanzas y diferencias entre esos sistemas educativos.
- Determinar las relaciones que se establecen entre la escuela y la comunidad, la familia y la sociedad.
- Precisar cuál es el papel de la autoridad en le régimen escolar.
- Conocer las leyes socio-educativas que han de permitir una planificación social de la educación.
- Ver hasta qué punto ésta depende del desarrollo social y puede promocionarlo.
- Conocer la naturaleza de los grupos y utilizar las leyes de éstos para poner las bases del trabajo por equipos, etc. 




La sociología de la educación estudia las relaciones entre la educación (desde un punto de vista formal), y la sociedad. Según Mora A. (2015) lo hace en tres niveles:

- La influencia de la sociedad sobre la educación.
- La influencia (unas funciones) de la educación sobre la sociedad.
- La constitución de la educación desde el punto de vista de su carácter social.

A continuación se hará una breve explicación de cada uno de estos niveles:

Influencia social

La educación es un subsistema social, producto de los procesos sociales de diferenciación de la modernidad.

La escuela reproduce internamente y desde el punto de vista de sus funciones, influencias externas de la sociedad en el planto cultural, político, económico y social.

Las funciones de la educación

La educación reproduce y permite el cambio de formas de orden social y cultural.
La educación crea estructuras colectivas de identidad.
La educación facilita los procesos de integración social.
Existen dos tipos de funciones de la educación: funciones internas y externas.

La escuela como campo y sistema

La escuela constituye un campo de relaciones entre diversos actores.
La educación y sus instituciones constituyen un sistema auto referente.
La educación también crea sus propias formas de auto organización y auto producción.


Aquí adjunto un mapa conceptual de las principales corrientes e influencias en la sociología de la educación:


César de Cisneros, J. (2015). Las principales corrientes de la Sociología de la Educación.




Referencias bibliográficas:

- César de Cisneros, J. (2015). Apuntes de Sociología de la Educación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- Guevara Martínez A. (n.d.). Conceptos básicos de sociología: definición de sociología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIAso_archivos/Tema2.pdf

Mora A. (2015). Conceptos generales de la sociología de la educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/2130225/Conceptos_generales_de_la_sociolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n

viernes, 25 de diciembre de 2015

SOCIOGRAMA

¿Qué es un sociograma?

Es una técnica que a través de la observación y la evaluación, se ve la relación existente entre varios integrantes de un grupo. De este modo se puede saber cuáles son las relaciones, grados de influencia y lazos de unión que existe entre varias personas, entre el grupo.

Utilidad

Con el resultado del análisis de un sociograma, el docente puede:
  • Saber cuales son los niños que son rechazados por el grupo, o que pueden llegar a tener alguna dificultad para integrarse en las actividades que se puedan realizar, con los demás compañeros.
  • Por otro lado, detectar a los niños que ejercen de líderes de la clase, es decir, los más apreciados y los que tienen mayor influencia en el grupo de la clase.
  • Saber cuales son los diferentes grupos que existen en la clase, para así detectar si hay bandos en el grupo.

Procedimiento

Para obtener la información que necesitamos, requerimos realizar un cuestionario sencillo al grupo, con el cual los alumnos elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta realizada.
Hay multitud de cuestionarios, aunque generalmente se realizan 3 preguntas. El tema de estas preguntas puede ser de lo más variado, como con quién te gustaría hacer los deberes, quién te gustaría que fuese tu amigo, con quién te gustaría ir a jugar, o con quién te gustaría tomar un café o un refresco, etc.
En este caso muestro un test realizado por Ramo García A. (1999), con la hoja de respuestas que el alumno deberá rellenar.

Hoja de respuestas del sociograma:

Nombre:___________ Apellidos:______________________ Curso:_____ Fecha:________

1.-¿Con qué alumno te gustaría estar en clase para hacer los deberes y trabajos?
____________________________________________________________  

¿Por qué? Rodea con un círculo una de las letras.
a) Porque es listo y con él aprendería muchas más cosas. 
b) Porque es trabajador, constante y responsable. 
c) Porque ayuda a los demás y podría ayudarme a mí. 
d) Porque podría ayudarle a él en el estudio. 
e) Porque sabe organizar actividades y coordinar el grupo. 
f) .........................................................................

2.-¿Qué compañero de la clase te gustaría tener como amigo? 
____________________________________________________________ 

¿Por qué? Rodea con un círculo una de las letras.
a) Porque somos amigos y sus aficiones son parecidas a las mías. 
b) Porque es simpático, de buen carácter y está siempre contento. 
c) Porque es estudioso y puedo tomar ejemplo de él. 
d) Porque nos comprenderíamos muy bien. 
e) Porque es animado y divertido. 
f) ...............................................................................

3.- ¿Con quién no querrías estar en clase ni ser su amigo?
__________________________________________ 
¿Por qué? Rodea con un círculo una de las letras.
a) Porque abusa de los compañeros. 
b) Porque es poco estudioso. 
c) Porque es algo “chuleta” y orgulloso. 
d) Porque dice palabrotas y cosas de mal gusto. 
e) Porque suele mentir. 
f) ................................................................................


Posiciones sociométricas

Cornejo, J. M. (2013) recoge en su artículo cuales son las posibles posiciones sociométricas dentro de un grupo:
  • Líder: sujeto que con mayor economía se comunica con todos los miembros del grupo a través de las cadenas de difusión que se forman en el grupo. Es la que tiene mayor capacidad de influencia en el grupo, por estar mejor comunicado o a menor distancia para comunicarse o influir sobre los demás. Hay que saber distinguirlo del sujeto popular.
  • Eminencia gris: sujeto elegido por una figura popular del grupo, pero que es ignorado o incluso rechazado por los demás miembros del grupo.
  • Aislado: sujeto que emite muy pocas o ninguna elección y recibe pocas o ninguna elección por parte del grupo.
  • Ignorado: sujeto que emitiendo un número promedio de elecciones, recibe muy pocas o ninguna elección por parte del grupo.
  • Olvidado: sujeto que no recibe ninguna elección.
  • Desatendido: sujeto que emitiendo muchas elecciones, recibe en contrapartida muy pocas elecciones de los demás.
  • Rechazado: sujeto que recibe muchos rechazos del grupo. Puede distinguirse entre rechazado parcial y rechazado integral. El primero recibe más rechazos que elecciones, mientras que el segundo tan sólo recibe rechazos.
  • Solitario: sujeto que no emite ninguna elección, aunque puede ser elegido.

Ejemplos de sociogramas

Existen multitud de tipos de sociogramas, depende de cada autor para realizarlo de una forma u otra, a continuación mostraré algunos ejemplos. Después llevaré a cabo el análisis correspondiente del segundo de ellos:


Romero Calvo, R. (2010). El sociograma




César de Cisneros, J. (2015). Diagrama de tomar café.


Análisis del sociograma

Señalar que los puntos rojos son los que dan su voto y los azules los que lo reciben, las M son mujeres del grupo y las H hombres.
Los que más reciben votos, los que se observan que reciben más flechas, se sitúan en el centro de varios grupos. Mientras que los que no reciben tantos, se sitúan alrededor.
Se pueden observar dos grupos de la clase, uno sería el de la parte de la derecha y otro el de la izquierda.
Tanto en un grupo como en otro se observa que hay varias personas que son los que más votos reciben. Éstos son los llamados líder, clasificados así tal como se refleja en un análisis de Romero Calvo R. (2010), serían los “más populares”.
Estos líderes son M15, M1 y H8, con 7, 6 y 6 elecciones respectivamente. El M15 sería el líder, con el que más gente querría tomarse un café, por así decirlo.
En este mismo grupo M6, sería otro de los que reciben bastantes votos, 4, aunque no tantos como los anteriores.
En el subgrupo de la izquierda, se observan algunos líderes más, pero no de tanta importancia como los primeros. Como M9, M7, H1 y H5 que reciben 4 votos cada uno.
Después ya encontramos a personas con 3 votos como M13, M14, H1, H3 y H12.
Los que se van situando alrededor de todos estos, son los que reciben 1 o 2 votos, como: M10, M11, H4, M5, H7, H9, M17, H10, H2, M17, M8, H6, M18, H13 y M2.
En último lugar encontramos a los que no ha recibido ningún voto, M4 y M12, digamos como los “marginados” de la clase.
En cuanto al análisis global del grupo, como he señalado anteriormente, se trata de un grupo separado, donde se observan dos grupos diferenciados, dentro de los cuáles hay 3 personas como líderes y el resto está dividido en subgrupos. Teniendo a 2 personas aisladas.
Hablando de diferencias de sexo, no existe mucha, puesto que los líderes hay dos chicas y un chico. Y en cuanto a los siguientes en puntuación de votos, hay bastante igualdad entre hombres y mujeres. Tan sólo, algo significativo puede ser que las dos personas marginadas del grupo sean mujeres, pero al ser 2, no hace que sea tan significativo.



Referencias bibliográficas:

- Cornejo, J. M. (2013). Anàlisi sociométrica. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppss/lps/docu/asoc.pdf

- Ramo García A. (1999). Sociogramas. Recuperado de: http://www.aplicaciones.info/utiles/sociogra.htm

- Romero Calvo, R. (2010). El sociograma. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ROCIO_ROMERO_CALVO_02.pdf